Sacapalca

Origen y Primeros Habitantes

En las faldas del cerro Chalacanuma, se asienta la floreciente población de Sacapalca. No existen datos históricos sobre el verdadero origen de este sector, se cree que en este lugar se asentó algún grupo primogénito obteniendo como evidencia la raza.

Sacapalca, se origina en un caserío habitado por los siguientes núcleos familiares como: Calixto Cueva Sánchez casado con la Sra. Jesús Mejía, Manuel Jaramillo con Juana Celi, Noé Mejía con Mercedes Cueva, estas familias se casaban entre si es por eso que la mayoría de población tiene parentesco.

Se desconoce el significado de la palabra Sacapalca, pero existen algunas versiones como:

Antiguamente existían varias plantas de sacas y una planta de aguacate llamada palta, alrededor de la planta de palma que existe hasta la actualidad, cómo también Existía una hacienda llamada Sacairo la misma que para que se distingan toma el nombre de Sacapalca y por el cruce de caminos.

Muy pronto se formó el caserío el cual tuvo un rápido crecimiento en su desarrollo poblacional. Fue el 8 de diciembre de 1947 que mediante acuerdo ejecutivo número 217 expedido por el Sr. Presidente constitucional Dr. Carlos Julio Arosemena y presidente del comité Fernando Neira, se eleva a Sacapalca a la categoría de parroquia civil bajo la jurisdicción del cantón Gonzanamá perteneciente a la provincia de Loja.

En 1948 se construyó en Sacapalca la primera tenencia política, siendo designado el Sr. Manuel Benigno Cueva Mejía a cuya autoridad le fue facultado realizar matrimonios civiles, y la inscripción de partidas de nacimiento.

La parroquia ha tenido un rápido desarrollo ya que en el año de 1950 se estableció el servicio de telegrafía que funcionaba en la casa del Sr. Jacobo Vivanco siendo el primer telegrafista el Sr. Marcelino Betancourt, luego el Sr. Pompilio Vásquez y finalmente ocupa este cargo el Sr. Vicente Mejía el telégrafo fue remplazado por el teléfono.

Crecimiento del Caserío

El crecimiento del caserío fue rápido, y el 8 de diciembre de 1947, Sacapalca fue elevada a la categoría de parroquia civil mediante el Acuerdo Ejecutivo N° 217, firmado por el presidente Carlos Julio Arosemena.

En la parroquia Sacapalca del cantón Gonzanamá, se encuentra un petroglifo grabado en una piedra de forma piramidal denominado Petroglifo Sacapalca.

La parroquia es reconocida por la belleza de extensas áreas verdes que circundan, además por la amabilidad y hospitalidad de su gente.

Limites:

• Norte, con el cantón Paltas y la parroquia Nambacola

• Sur, con la parroquia Changaimina y Gonzanamá.

• Este, con la parroquia Nambacola.

• Oeste con el cantón Paltas.

Aspecto Físico

Clima

Su clima es templado, favorable para quienes nos visitan siendo su gente muy hospitalaria y acogedora, sus habitantes se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas. Los principales productos que se cultivan son café, maíz, caña, guineo, maní, yuca y árboles frutales.

El Sr. Segundo Celi Neira dono el terreno donde se construyó los tanques para el agua tratada obra que cristalizo el anhelo de nuestros moradores de contraer este servicio la misma que en la actualidad debe ser mejorada.

Orografía

La parroquia presenta un terreno irregular con cerros y montañas como Chalacanuma y Pan de Azúcar. Los ríos, como el Catamayo y sus afluentes, son vitales para la agricultura.

Hidrografía

El río Catamayo y sus quebradas riega tierras fértiles, favoreciendo la producción agrícola y ganadera.

Extensión Territorial y Límites

La extensión territorial de la parroquia Sacapalca, aproximadamente, es de 154 Km2. Limita: al Norte con el cantón Paltas, al Sur con la parroquia Changaimina, al este con la parroquia Nambacola y al Oeste con el cantón Paltas.

Infraestructura y Servicios

El Sr. Segundo Celi Neira dono el terreno donde se construyó los tanques para el agua tratada obra que cristalizo el anhelo de nuestros moradores de contraer este servicio la misma que en la actualidad debe ser mejorada.

Con respecto a la luz eléctrica se logró obtenerla en el año de 1981; misma que ha venido ampliándose y hoy se cuenta con este servicio en todos los barrios de la parroquia.  El Sr. Ángel Briceño Alcalde del cantón Gonzanamá en el periodo 2000-2004 construyo el Mercado de nuestra parroquia.

En el campo educativo contábamos con el Jardín Teotista Torres Febres, La escuela Calixto Cueva Sánchez , la escuela Juan de Salinas y el colegio José Félix de Valdivieso mismos que se unificaron y formaron la prestigiosa Unidad Educativa José Félix de Valdivieso en donde se educa la mayoría de la niñez y juventud obteniendo una excelente educación y construyendo en desarrollo y progreso de la misma ,cabe recalcar que todos los barrios poseen sus propias escuelas aunque algunas han sido cerradas por falta de alumnos.

La carretera es otra de las obras de gran importancia ya que se hizo primeramente a base de mingas de los moradores con herramientas manuales, la primera parte de la carretera fue desde el sitio Sueño de Águila hasta el sector denominado los quindes dirigidos por el Sr. Daniel Ojeda y Miguel Valdivieso entusiastas y visionarios hijos de nuestra parroquia, gracias a gestiones realizadas por los organismos competentes se terminó la vía con el primer maquinista Sr. Cesar González, maquinaria que llego hasta la cabecera parroquial. Esta hermosa parroquia cuenta con 3 vías de acceso la primera desde el sitio Sueño del Águila o comúnmente llamada Sunamanga-Sacapalca, la segunda desde Chiriguala- Changaimina-Sacapalca y la tercera desde Catacocha-San Vicente- Sacapalca,  Por el gran cariño y aprecio a nuestra tierra en el año 2015 el Ing. Rafael Dávila Eguez  prefecto de Loja firma convenio para la ampliación y asfaltado de la vía que conduce Sunamanga-Sacapalca y gracias al interés de coterráneos sacapalquenses residentes en Loja y Catamayo  y uno de ellos es el Sr. Jorge Zárate se logró la realización y culminación de la misma.

Sacapalca posee dos campos santos donde habitan los mayores recuerdos de nuestros queridos amigos y familiares.

Gobierno Parroquial

Las primeras administraciones fueron directivas nombradas por asambleas parroquiales, siendo el primer presidente de la junta parroquial por elección popular el Sr. Rober Yaguana en el periodo 2000-2004, Sr. Ángel Correa en el periodo 2005-2009, Ing. Manuel Cueva 2009-2014, Tclgo. Fernando Encarnación en el periodo 2014-2019, Abg. Álvaro Robles en el periodo 2019 – 2023 en la actual administración presidida por el Lic. José Medardo Riofrio Obando Presidente del GAD Parroquial de Sacapalca.

Sacapalca como una parroquia longeva obtuvo la construcción de una bonita casa para dar atención al adulto mayor iniciada en periodo del Ing. Norman Espinoza Luna y Culminada en la administración del Ing. Paulo Herrera.

Datos Demográficos

La parroquia Sacapalca está conformada por 15 barrios rurales y la cabecera parroquial con un total de 16 barrios en la parroquia, tales como: Chirimoyos, Combolo, Cruz de Yazapa, El Guabo, Las Huacas, Limón Vega, Piñonales, Pilancay, Rancho Alegre, Sacapalca, Sacairo, San Antonio, Santa Esther, Sarapanga, Surapo y Vega Grande.

Asimismo, la parroquia cuenta con sectores poblados como: La Panuma, Los Encuentros, El Guabo, Santa Rosa, Jorupe, Huangui, Sabilaca, Cana, Titinga, San Ignacio, El Tejar, Cochinillas, El Higuerón, Naranjo, Upaco, Los Arupos, Uñegato, Sabaca, Los Limos y Puente “La Palma”.

Todos estos barrios y sectores poblados de la parroquia, se caracterizan por que sus habitantes o pobladores se encuentran esparcidos por todo el territorio parroquial, además, no cuentan con servicios básicos en su totalidad, por lo general cuentan con vías de tercer orden, lo que determina que sus necesidades sean insatisfechas, descartando a Sacapalca la cabecera parroquial.

De acuerdo al VIII Censo de Población y VII de Vivienda levantado por el Instituto nacional de estadística y censo (INEC, 2022) la población de la parroquia Sacapalca es de 1.719 habitantes.

En nuestra parroquia se celebran 2 fiestas importantes: la fiesta religiosa y comercial en honor a nuestra patrona Madre de los Desamparados el 9 de julio de cada año; y la otra el 8 de diciembre celebrando el aniversario de parroquialización.

Conclusión

Sacapalca es una parroquia con un rico patrimonio histórico, cultural y agrícola, donde sus habitantes destacan por su laboriosidad y espíritu comunitario. En sus 77 años de parroquialización, ha crecido y evolucionado, reflejando el esfuerzo y dedicación de su gente..